Almacenamiento de mercancías como parte de la logística de un envío

shutterstock_1164436954(FILEminimizer)

Todos los traslados de mercancía siguen una logística diferente, diseñada para cada caso en particular, las necesidades, preferencias, tipo de carga, punto de origen y destino, y presupuestos, por lo que mientras algunos traslados son directos, llevando con presteza la carga de un punto a otro en el tiempo pautado y si interrupciones, algunos servicios de traslados, por su naturaleza requieren dejar las cargas en un almacén por un cierto tiempo.

Así, no solo se tiene que desarrollar una logística de transporte de cargas, sino también una de almacenamiento. En donde se establezcan los términos de la misma, tenga su propio seguro en caso de daños durante el tiempo de almacenamiento, y que involucre al personal y las medidas de trato adecuadas para con la carga.

Para ello, se valen no solo del conocimiento y las capacidades del equipo de profesionales, de la planificación de la logística, sino también de avaneces tecnológicos que permite un almacenamiento y distribución adecuadas de la carga.

A continuación, te contaremos todo lo que necesitas saber sobre este paso en la logística del traslado de tu carga para que no se te escape nada. Esto con la ayuda de Transportes Internacionales, expertos en materia.

¿Cómo se hace el almacenaje de los diferentes tipos de carga?

Todas las cargas son diferentes y por lo tanto, al momento de almacenarlas deben ser tratada con cuidados diferentes, aquí algunos casos que valen la pena comentar:

  • Almacenamiento de cargas perecedera: Hablamos de cargas que tienen una naturaleza de degradación normal en sus características físicas, químicas y microbiológicas, por lo que debemos tener métodos y técnicas de conservación, manteniéndolos refrigerados, congelados y fuera del medio ambiente, por lo que es muy importante manejar el tema de temperaturas. Todo esto porque debemos vigilar que la carga no se dañe antes de llegar a su punto de destino y que tampoco se vean afectadas sus características originales, sabor textura, olor. Etc. Cuando hablamos de cargas perecederas nos referimos, por ejemplo, a frutas, verduras, carnes, lácteos.
  • Carga frágil: este tipo de cargas suelen ser muy delicadas, sobre todo durante su manipulación, por lo cual hay que extremar el cuidado y rodearle con suficiente material de amortiguación, como suele hacerse, por ejemplo, con el vidrio o la porcelana.
  • Cargas Peligrosas: son las que poseen características explosivas de combustión, oxidables, venenosas , radiactivas o corrosivas, y por lo tanto, pueden causar daños a vehículos personas o sitios de almacenaje. En estos casos es cuando más se debe hacer un trato adecuado de la carga, cuidando la temperatura que sea necesaria para su conservación, el material de amortiguación y otras medidas indicadas. Igualmente es imprescindible tener un buen sistema de prevención y atención de riesgos en el lugar de almacenaje.
  • Carga de grandes volúmenes y dimensiones, extra dimensionales. Aquí lo importante va a ser que se sepa optimizar el espacio para que quepan la mayor cantidad de carga en menos espacio, claro, sin ocasionar ningún daño. Así se debe procurar un buen diseño de sistema, de optimización del espacio y distribución de la existencia.

Sistemas de almacenamiento

Ahora, Transportes Internacionales te comenta los diferentes sistemas de almacenamiento que podrían ser parte de la logística para tu carga:

  • Sistemas drive-in

Se trata de un sistema de almacenaje sin pasillos, en el cual se eliminan los travesaños de las estanterías, y se procede a la introducción de carretillas en el interior de las mismas.

Así, la mercancía se deposita por el extremo superior y se retira por el extremo inferior, moviendo las cargas por medio de la gravedad y deslizándose sobre rodillos, y en el cual la entrada y salida de la carga responde al lema: “Primero en  Entrar – Primero en Salir”

Ventajas

  • Solo se requiere un pasillo para acceder a las mercancías, por lo que es el sistema ideal cuando queremos hacer un ahorro del espacio.
  • Es el sistema que requiere menos inversión.
  • Permite almacenar a buenas alturas.

Desventajas:

  • El funcionamiento es lento y poco selectivo. Solo se puede acceder a determinados pallets, que son los que quedan al frente de la estantería y dificulta el acceso a otros espacios.
  • Solo permite emplear un sistema LIFO. En caso de querer emplear otra alternativa tendremos que emplear un sistema drive through, en el cual se emplea un pasillo de entrada y otro de salida.
  • Requiere el empleo de pallets con unas mínimas dimensiones y con una buena resistencia, lo que hace más complicada la distribución.
  • Requiere que la mercancía sea muy homogénea, ya que todos los pallets estarán colocados en los estantes con el mismo espaciado entre unos y otros.
  • Sistema automatizado

Son sistemas pensados y diseñados para aprovechar al máximo la capacidad del almacén, así como optimizar su operación. De esta forma, el sistema se basa en el uso de elevadores, caminos de rodillos, y otras herramientas  que operan bajo las órdenes de un ordenador.

Formas de almacenaje

Dentro de cada sistema se optará por una de las siguientes formas de almacenaje:

  • Estanterías convencionales fijas

Son las estanterías clásicas de toda la vida, que una vez instaladas, se mantienen fijas en su ubicación.

Ventajas

  • Se puede emplear en almacenes con mercancía heterogénea
  • Fácil colocación de productos.
  • Permite almacenar mucha variedad de tipos de unidad de carga.
  • Se puede ampliar fácilmente.
  • Permite emplear sistemas FIFO, LIFO o cualquier otro, pues se puede acceder a todas las unidades almacenadas.
  • Se puede manipular la carga almacenada con facilidad, así como su carga y descarga, traslado y recolección.
  • ubicación observación y protección de los productos en una zona asignada ordenadamente.

Desventajas

  • No aprovecha suficientemente el espacio, pues requiere muchos pasillos.
  • Estanterías móviles

A diferencia de las estanterías que vimos anteriormente, estas estanterías están montadas sobre raíles que permiten su desplazamiento lateral de forma manual o motorizada, dejando un pasillo libre para acceder a todas ellas.

Así estas son utilizadas como una nueva herramienta de eficiencia y productividad, que permite administrar de forma optima el espacio de almacenamiento, distribuir con eficiencia la carga en el espacio disponible, controlar el flujo de almacenamiento y la información relacionada con esta tarea, entre otras ventajas.

Ventajas:

  • Aprovechamiento del máximo del área de almacenamiento
  • Se utiliza control de inventarios por le meto FIFO, primeras en entrar primeras en salir

Desventajas

  • Los costos de los sistemas y equipos son altos
  • Se requiere que la mercancía pale tizada sea homogénea.
  • Almacenamiento en bloque

Ventajas

  • No necesita grandes infraestructuras y se puede manipular de forma manual o con máquinas sencillas que se emplea tanto como apiladoras o carretillas contrapesadas.

Desventajas

  • El riesgo de rotura es grande si el embalaje es deficiente.
  • La mercancía se puede deteriorar fácilmente si el embalaje no es consistente.
  • Obliga a emplear un sistema LIFO, con lo que la mercancía no se remueva.
  • El apilamiento no debe ser de mucha altura, ya que las mercancías tienen una resistencia determinada
  • No se utiliza al máximo del espacio del almacén.

¿Cómo entra y sale la mercancía de los almacenes?

Una vez que una mercancía llega para ser almacenada, se comienzan una serie de tareas para ser distribuidas en el espacio, y luego para ser cargada de nuevo en su correspondiente medio de transporte, las cuales son las siguientes:

– Clasificar y agrupar la mercancía

– Distribuir la mercancía en el lugar de almacenaje

– Controlar que la mercancía se corresponda con el inventario en papel

– Extraer las mercancías del lugar de almacenaje.

– Acondicionar los artículos con embalaje, precinto y etiquetado.

– Agrupar los envíos por clientes o destino, dependiendo del caso.

– Emitir la documentación de expedición.

– Trasladar los envíos al muelle de salida para su carga en el vehículo.

Tipos de extracción de carga

Uno de los pasos en la extracción de la carga para ser enviada de nuevo al  transporte encargado de su traslado al destino, lo cual se puede hacer de las siguientes tres formas:

  • Extracción por pedido. Esto sucede cuando se necesita enviar ciertos artículos dentro del pedido a diferentes clientes y no toda la carga entera. Por lo tanto, se realiza una ronda para selección y extracción de todos los artículos, y se preparan para su envío.
  • Extracción en bloque. Es cuando se envía la carga por bloques, cumpliendo con el mismo sistema que en el punto anterior.
  • Picking a nivel de suelo, a bajo, medio o alto nivel. Este sistema se lleva a cabo cuando en el almacén se han empleado las estanterías dinámicas para picking, las cuales tiene su propio protocolo para la extracción de la carga.

Documentos asociados a la expedición de mercancías

Ya mencionamos que se necesitan ciertos documentos para sacar la mercancía del almacén en el que ha sido dispuesta, de forma que se justifiquen todas las actividades anteriores:

– Solicitud envida  por el cliente.

– Hoja de solicitud, enviada desde otra sección o almacén de la propia empresa.

– Orden de picking entregada a los operarios del almacén.

– Albarán para enviar al cliente junto con la mercancía.

– Nota de entrega al transportista.

Comparte

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Mas articulos