¿Intolerancia al gluten?

shutterstock_555202156(FILEminimizer)

El gluten es una proteína que está presente en muchos cereales como el trigo, la cebada, el centeno, la avena, la espelta… que entre otras propiedades es el responsable de aportarle la elasticidad a la masa, lo que le otorga una gran consistencia y esponjosidad, por lo que es muy apreciado en la alimentación, especialmente en el sector panadero. Sin embargo, existen personas que no pueden ingerir alimentos elaborados con gluten porque daña su intestino delgado, es decir son personas intolerantes al gluten o lo que es lo mismo son celíacos.  

La enfermedad celíaca (EC) es una enfermedad con base autoinmune, ya que obliga a las defensas de la persona que lo presenta a reaccionar ante la ingesta del gluten, y multisistémica, pues además del aparato digestivo puede verse afectado cualquier otro sistema del cuerpo humano provocando síntomas no solo intestinales. 

Esta enfermedad tiene un cierto componente genético, por lo que afecta más a determinadas familias. Su prevalencia se estima en torno al 1 % de la población, siendo más frecuente en las mujeres con una proporción de 2:1, si bien hay un porcentaje muy alto de pacientes sin diagnosticar. Afecta tanto a niños como a adultos, si bien los síntomas más comunes en los niños son:

  • Hinchazón, sensación de plenitud o inflamación en el abdomen.
  • Diarrea crónica o estreñimiento.
  • Gases.
  • Dolor de estómago, vómitos.

La incapacidad que presenta el intestino delgado de los celíacos para absorber los nutrientes de los alimentos en una etapa de crecimiento y desarrollo en los niños puede provocar

  • Pérdida de peso.
  • Retraso en el crecimiento y baja estatura. Hipotrofia muscular en muslos, nalgas y brazos. 
  • Irritabilidad, cambios de humor, sensación de molestia o inquietud.
  • Retraso en el desarrollo en los bebés.

En las personas adultas los síntomas más comunes son:

  • Anemia, inapetencia, pérdida de peso. 
  • Dolores de cabeza.
  • Dolor de hueso y articulaciones, calambres musculares.
  • Cansancio, fatiga. 
  • Depresión.
  • Dermatitis herpetiforme.
  • Distensión y dolor abdominal.
  • Abortos, infertilidad.

Como vemos la enfermedad celíaca presenta una gran variedad de síntomas, afectando a cada persona de una manera diferente, que pueden depender de:

  • La cantidad de gluten que se consume en la alimentación diaria. 
  • La edad que presentaba el paciente cuando comenzó su consumo de gluten. Algunos estudios han demostrado que cuanto más tiempo se es amamantado, más tardan en aparecer los síntomas de la enfermedad. 

Su diagnóstico a veces puede presentarse complejo ya que muchos de sus síntomas son comunes a otras enfermedades relacionadas con el aparato digestivo, incluso puede ocurrir que personas con la enfermedad celíaca no presenten síntomas, estos pacientes pueden con el tiempo presentar severas complicaciones, si no reciben tratamiento.  

El único tratamiento que existe actualmente para la enfermedad celíaca es el seguimiento de una dieta sin gluten durante toda la vida. Hoy en día existen en el mercado una gran variedad de productos elaborados “sin gluten”, la única etiqueta válida para su consumo por las personas celíacas. Tener que comer alimentos sin gluten no siempre significa renunciar a lo que nos gusta y es que si vosotros sois amantes del pan, como nosotros, os recomendamos El molí pan y café, donde encontraréis los mejores panes hechos de harina de arroz y harina de patata y todo ello hecho por una empresa especializada en la elaboración de panadería y bollería saludable con un toque tradicional que une el sabor del auténtico pan de antaño, a la vez que una franquicia de cafeterías para saborearlo junto a una buena taza de café.

Los pacientes que sufren esta enfermedad pueden llegar a presentar como principal complicación la desnutrición, ya que este trastorno les imposibilita para la obtención de las vitaminas, minerales y otros nutrientes necesarios para llevar una vida saludable. Otras enfermedades relacionadas son osteoporosis, osteomalacia, diabetes, enfermedades del hígado, algunos tipos de cáncer como linfoma, intestinal, adenocarcinoma, etc.   

¿Qué otras intolerancias relacionadas con la alimentación existen?

Otras intolerancias relacionadas con la alimentación son:

  • Intolerancia a la lactosa. Se debe a la escasez en el organismo de una encima que se produce en el intestino delgado, denominada lactasa, necesaria para digerir la lactosa o azúcar de la leche, y que por tanto se encuentra presente de forma natural en todos los lácteos y derivados que provengan de cualquier mamífero, ya sea vaca, cabra, oveja o leche humana. 
  • Intolerancia a la fructosa. La fructosa es azúcar que se encuentra presente de forma natural en las frutas. La intolerancia a la fructosa puede venir determinada por

-Una intolerancia hereditaria en el que, debido a un error congénito, el organismo carece de la enzima correspondiente por lo que es incapaz de metabolizar la fructosa correctamente.

-Mala absorción de la fructosa, en el que las células intestinales no son capaces de absorber la fructosa de forma total o parcial.

Comparte

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Mas articulos