Hallazgos arqueológicos demuestran que algún tipo de cuerda era utilizada por nuestros antepasados hace ya 40.000 años, lo que demuestra la importancia que tenía para los cazadores y recolectores de frutos y semillas nómadas. Hoy en día, aunque a veces no le demos la suficiente importancia, sigue estando presente en multitud de oficios y actividades diversas, como las deportivas, por lo que os citamos algunas de ellas en las que está presente:
- Tirolina. Consiste en una polea suspendida por un fuerte entrenzado de cuerdas montados en una inclinación del terreno, de tal forma que se impulsen por la gravedad.
- Rápel. Es una técnica que permite descender por una pared vertical. A través de un arnés, una cuerda y un descensor la persona puede bajar de un modo seguro logrando sortear un principio.
- Escalada. Consistente en la realización de ascensos sobre paredes, en la que la cuerda se utiliza como medida de seguridad por lo que deberá garantizar su alta resistencia y prestaciones.
- Alpinismo. Deporte que requiere unos grandes conocimientos técnicos ya que consiste en llegar a la cima de una alta montaña como un auténtico reto a la naturaleza, utilizando clavijas, mosquetones y cuerdas.
- Puenting. Es una actividad en la que una persona se lanza al vacío desde una altura elevada, generalmente un puente, con una cuerda elástica atada a su torso o tobillo. Las cuerdas están fabricadas de poliamida ya que deben tener unas características especiales, como resistencia a la abrasión, al retorcimiento, flexibilidad… Además, pueden ser estáticas, semiestáticas o dinámicas, por lo que si vosotros estáis pensando en comprar una, lo mejor es que nos hagáis caso y acudáis a Cuerdas Valero, una empresa de Albacete, especialista en cordelería que elaboran, envasan y etiquetan todo tipo de productos de cordelería natural o sintética, en todos los grosores y colores disponibles, adaptándolos a las necesidades del negocio o actividad del cliente en una respuesta ágil, fiable y rápida.
- Cuerda tensa y cuerda floja. Son deportes de equilibrio en los que se utiliza una cuerda o una cinta y se camina sobre ella sin utilizar ninguna herramienta para ayudarse a mantener el equilibrio.
- Paracaidismo. Consistente en el lanzamiento desde un helicóptero o avión utilizando un paracaídas sujeto al cuerpo de la persona u objeto que se arroja por medio de cuerdas, para amortiguar el impacto.
- Parapente. Es un deporte nacido a finales del siglo XX que surgió por la iniciativa de unos montañeros que deseaban bajar volando mediante un paracaídas desde las cimas a las que habían ascendido. El parapente va unido mediante unas finas cuerdas de material altamente resistente a un arnés en el que el piloto va sentado y donde dispone de un mando en cada mano para poder dirigir la trayectoria.
- Vela. Como reza un dicho marinero “la única cuerda que hay en un barco es la del reloj”, esto quiere decir que en el mar no se utiliza la palabra cuerda, cualquiera de las que se emplean a bordo se denominan “cabo”, recibiendo distintas denominaciones según su grosor: calabrote, estacha, maroma, soga, cabo, cordel, sedal…
- Tenis. En este deporte la pista está dividida en dos mitades por una red suspendida de una cuerda, cuyos extremos están fijados a unos postes a una altura de 1,07 m.
- Baloncesto. La canasta donde se encesta el balón y se ganan los puntos, también está realizada con un cordelaje especial de nailon.
- Equitación y doma. Se utilizan las cuerdas para realizar trabajos de entrenamiento con el caballo a fin de que adquiera habilidad, soltura, flexibilidad, condición física, obediencia…
- Caza. Red de suelo para la caza de pájaros, generalmente en color camuflaje.
- Saltar a la comba. Es una actividad que todos nosotros hemos practicado alguna vez en nuestra vida, ya sea como juego en nuestra niñez o como ejercicio físico, ya que no solo requiere disposición por lo que se encuentra al alcance de cualquier persona. Incluso en su gran humildad y sencillez son muchos los beneficios que nos aporta, como fortalecimiento y endurecimiento de los músculos de brazos, piernas (pantorrillas, muslos y glúteos) y abdominales, así como los huesos proporcionando una mayor flexibilidad, mejora el equilibrio, la coordinación, la velocidad o el ritmo, el funcionamiento del sistema cardiovascular y el respiratorio. Lo utilizan como entrenamiento los boxeadores, tenis, culturismo…
- Espeleología, barranquismo, bádminton, voleibol… y muchos, muchísimos más.
¿Qué normativa debe cumplir una cuerda para ser segura?
Las cuerdas de seguridad son aquellas que sirven para el aseguramiento personal tanto en trabajos en altura como bajo cota cero y deberán cumplir la normativa europea UNE-EN 1891 que significa que la cuerda ha sido objeto de examen según la normativa aplicada.