Las consecuencias del COVID-19 para los estudiantes españoles

shutterstock_1667840362(FILEminimizer)

El ministro de Universidades, Manuel Castells, tras una reunión con los consejeros de Educación de diferentes Comunidades Autónomas a consecuencia del coronavirus (COVID-19) y en relación a las consecuencias que tendrá en el presente curso académico. Diez universidades de Andalucía han decidido, de acuerdo con el gobierno regional, que los alumnos no volverán a las aulas: Almería, Granada, Málaga, Cádiz, Huelva, Sevilla, Córdoba, Jaén, Pablo de Olavide y UNIA.

En Castilla y León, los universitarios tampoco volverán a las aulas en León, Valladolid, Burgos y Salamanca. Y lo mismo ocurre con las universidades canarias de La Laguna y Las Palmas de Gran Canaria.

Por su parte, la Universidad Atuónoma de Barcelona y la Universidad de Navarra también han anunciado que las clases presenciales se suspenden, y el presenta curso continua de forma online.

No han decidido lo mismo, en cambio, en la Universidad Complutense de Madrid y las universidades del País Vasco, que aseguran que es necesario que el presente curso académico continúe por el bien de los estudiantes.

La conselleira Carmen Pomar, durante la videoconferencia sobre universidades, declaró que le parecía una medida muy arriesgada el impedir el acceso de los estudiantes a las aulas, manifestando su voluntad de que en Galicia, lo hicieran lo más pronto posible. Según Pomar, el «foco» hay que ponerlo en cómo se van a resolver el calendario que queda para la conclusión del curso, «sean semanas virtuales ya hasta el final o semanas virtuales con alguna semana presencial». «Otra cosa no la podemos aventurar ahora, dado que estamos supeditados a las decisiones que tome el Ministerio de Sanidad sobre la duración de la alerta sanitaria».

El Gobierno promueve la educación online

A pesar de que correspondía a cada autonomía decidir, el Ministerio de Universidades promueve la enseñanza on line. «La evolución de la pandemia es actualmente imprevisible, lo cual condiciona los plazos temporales en que sea posible retornar a la enseñanza presencial. Por consiguiente, debemos estar preparados para todas las eventualidades. Las universidades, con el apoyo de sus consejerías autonómicas y de este ministerio, están organizando modalidades de enseñanza no presencial, tanto en las actividades docentes que aún se realizaran en este curso como en la evaluación final del curso. Cada universidad, en función de sus posibilidades, determinará la vigencia de dichas modalidades, así como las fechas de su aplicación según la evolución de la pandemia».

Así pues, los estudiantes de Madrid vuelven a las clases con ganas, aseguran desde la residencia universitaria Institución del Divino Maestro, una fundación benéfico-docente promovida y patrocinada por el Arzobispado de Madrid desde el año 1927. Sus universitarios se caracterizan por su dedicación y esfuerzo en los estudios, y por tanto, ansían la vuelta a las aulas. Esta residencia se apoua en un régimen profundamente humano y familiar, basado en la libertad y la responsabilidad propias, que hace que cada estudiante se sienta como en su propia casa.

El Ministerio de Universidades otorga a cada centro la potestad de decidir si acaba las clases online o no, y aseguraron que «nadie va a perder el curso como consecuencia de la crisis sanitaria» ya que «se están tomando todas las medidas necesarias para ello»… «El sistema universitario ha mostrado su solidez, su calidad y su flexibilidad en las diferentes respuestas que se han ido dando para mantener la actividad sin pérdida de calidad», defendió en su momento.

Desde el ministerio aseguran que «las decisiones ultimas sobre la adaptación de la enseñanza universitaria a las condiciones de emergencia sanitaria corresponden a las universidades en el ejercicio de su autonomía». Pero, continua cualquier decisión debe respetar las medidas sanitarias decididas e implementadas por el Gobierno español y en particular por el Ministro de Sanidad».

Qué pasa con la educación primaria, la ESO y el bachillerato

Los más peques, también pueden enviar sus trabajos a sus profes a través de Internet, de esta forma, pueden mantenerse al día en sus estudios y no dar el curso por perdido. El problema es que 1 de cada 3 niñ@s españoles, no tiene Internet en casa, y además, sus familias no pueden permitírselo. El coronavirus, deja al descubierto la precariedad de algunas economías y que hay familias que apenas tienen recursos, lo cual marca la diferencia entre unos estudiantes y otros, poniendo a los más pobres, en clara desventaja.

Los exámenes de Selectividad tienen su fecha prevista y tendrá lugar entre el 22 de junio y el 10 de julio, si bien quedó abierto a modificaciones por motivos de salud pública.

En fin, que si ya estaba mal el sistema educativo español y los estudiantes, lo tenían difícil con tanto cambio, con la pandemia, a saber qué ocurre con nuestros jóvenes.

Comparte

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Mas articulos