¿Cómo el color influye sobre nuestra salud emocional?

shutterstock_1023568351(FILEminimizer)

“Hoy es un día gris” es el título de un poema escrito por el poeta mexicano Jaime Reyes Rodríguez, y es que en nuestro inconsciente asociamos lo malo, lo negativo, con colores oscuros como grises, negros… Así, un día lluvioso o desapacible podemos sentirlo como un día gris, triste, melancólico… en el que nos sentimos bajos de tono, melancólicos, negativos… y sin embargo un día soleado, luminoso… lo asociamos a una paleta de colores claros como el amarillo, el naranja… Y eso todo es así porque está demostrado que los colores influyen y tienen un gran impacto emocional sobre nuestras mentes originando y provocando que broten todo tipo de emociones, llegando a afectar sobremanera a nuestra salud emocional.

Los estudiosos de la psicología del color aseguran que cada color tiene un significado en nuestro subconsciente por lo que tiene la capacidad de provocar una respuesta positiva o negativa en nuestra mente. De modo genérico, podemos analizar algunas de las propiedades universales de los colores y cómo afectan al estado de ánimo de las personas:

  • Rojo. Es un color intenso que da fuerza, energía, poder, vitalidad… por lo que se asocia a personas extrovertidas, impulsivas, alegres, dinámicas…es también un color emocional que muestra pasión, por ello se asocia con el amor, pero a la vez también está asociado a la excitación, la agresividad, el conflicto, la pelea… uniéndose a la sangre o el fuego. 
  • Naranja. Connota alegría, optimismo, entusiasmo, confianza, seguridad en uno mismo.  
  • Amarillo. Es el color de la creatividad, la sabiduría, la inteligencia… y la luz, por el contrario, es un color que parece va unido a la depresión y el suicidio.
  • Blanco. Es el tono de la limpieza, la pureza, inocencia, la paz, armonía… es un color que inspira serenidad, tranquilidad, estabilidad, calma… es el color de la relajación por excelencia.
  • Azul. Este color pertenece a la gama de los denominados tonos fríos, es el color de la intelectualidad, pero a la vez es un color ideal para transmitir serenidad, estabilidad, equilibrio, confianza, calma, tranquilidad, descanso… Por ello se considera un color ideal para pintar las paredes de los dormitorios tanto infantiles como de adultos, tal y como aconsejan los profesionales. Y es que a la hora de pintar siempre debemos de contar con la ayuda de profesionales, por lo que, si vosotros no tenéis ninguno de confianza, nosotros os recomendamos que os pongáis en contacto con Pinturas Decolor, una empresa que se dedica a la fabricación y comercialización de todo tipo de pinturas, por lo que nadie mejor que ellos conoce que le sienta bien a cada una de las estancias de vuestro hogar.
  • Verde. Es el color de la naturaleza por lo que representa el equilibrio, la esperanza, la estabilidad, la fecundidad… a la vez que contribuye a la concentración, al estudio y/o transmite serenidad, calma, tranquilidad, descanso… Su lado o parte negativa está asociada a la cultura popular interpretando emociones como el egoísmo, la envidia, la rabia, los celos o lo venenoso ya que todos los venenos y enfermedades se reflejan con este color.   
  • Negro. Este color representa totalmente lo opuesto al blanco, lo opuesto a la luz. En nuestra cultura es el tono al que asociamos más connotaciones negativas como acontecimientos tristes de pérdida, soledad, desesperanza, infelicidad, tristeza, pesimismo, luto o duelo, por el contrario, este mismo color lucido en nuestros ropajes o vestimenta nos transmite una sensación de elegancia, sobriedad, seguridad, seriedad o formalidad, por lo que se utiliza de forma habitual en eventos o cenas de etiqueta. 

Día de los Enamorados

Estamos de acuerdo en que debemos celebrar todos los días del año porque son un día más en nuestra vida, pero si hay un día especial en el calendario asociado al color rojo, al amor y la pasión es el 14 de febrero, la fecha en que en todo el mundo se celebra el día de los enamorados. 

Esta singular conmemoración cuyo origen se remonta al siglo III cuando Valentín de Roma contravino el decreto ordenado por el emperador Claudio II, quien decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, considerando que los solteros sin familia eran mejores soldados, ya que se suponía que sin menos ataduras y vínculos sentimentales podrían luchar mejor, pero Valentín casaba en secreto a los soldados con sus damas. Enterado de ello el emperador lo mandó capturar y llevarlo a su presencia, tras lo cual fue mandado decapitar alegando desobediencia y rebeldía, la ejecución se llevó a cabo el día 14 de febrero del año 270. Fue el papa Gelasio I quien en el año 494 designó oficialmente el día 14 de febrero como el de San Valentín, y ya fue en el siglo XX cuando esta fecha y esta festividad alcanzaron su gran popularidad convirtiéndose en la fiesta romántica por antonomasia.  

Comparte

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Mas articulos